viernes, 14 de marzo de 2025

Florencia Títaro se presentará en el homenaje al pintor Roberto Duarte.


 En el marco de los festejos por los 90 años del nataicio del artista plástico Roberto Duarte se presentarán, el viernes 21 de marzo, a partir de las 20:00 horas, Florencia Títaro (voz) y Gerónimo Tolosa (Guitarra), con entrada libre y gratuita y modalidad de concierto al sobre.


En el lugar estarán expuestas algunas de las obras del anteriormente citado pintor.


Además de buen Tango para escuchar y bailar, el espacio ofrecerá barra de tragos y comida.


La cita es en Palpa 3390 de la Ciudad de Buenos Aires.

viernes, 7 de marzo de 2025

Se cumplen 119 años del natalicio de Alberto Daniel.

 



Nació en Buenos Aires, el 7 de marzo de 1906, el cantor y compositor Alberto Daniel. Su verdadero nombre era Alberto Daniel Romagnoli y  fue cantor en la orquesta de Juan Canaro.

Sus inicios fueron en Radio Stentor, allá por el año 1933.

Como compositor dejó escritos los tangos: "Súplica gaucha" y "Negro Acosta".

viernes, 28 de febrero de 2025

A 128 años del nacimiento de Gregor Kalikian.

 



Director de orquesta y bailarín de origen armenio. Alrededor del año 1930 se convirtió en un verdadero ídolo del público francés actuando con su jazz o bailando al compás del ritmo sincopado en las principales ciudades de Francia y muy en especial París, su gran capital.


Allí en la ciudad luz conoció a Carlos Gardel con quien intimó fuertemente. Esa amistad posibilitó la invitación del cantor a conocer Buenos Aires donde actuara en algunas salas y acompañara al gran Carlitos en las grabaciones de las canciones francesas “Folie”, “Madame, c'est vous?”, “Déja” y “Je te dirai” (ésta le pertenece), con su formación en el año 1931.


También le grabó Gardel el tango “Embrujo”, que en esos días compusiera con Osvaldo Sosa Cordero y Francisco Orefice, pero sin lograr salir al mercado esta impresión.


Para un reportaje que le hiciera Osvaldo Sosa Cordero en septiembre de 1931 para La Canción Moderna, dijo de Carlos Gardel: «No desearía, que por ser amigo de Gardel, se crea en la parcialidad de mis opiniones ¡Nada de eso! Digan ustedes que voy a hablar «en espectador», como quien, previo pago de su butaca o su disco, se apresta a escucharlo en el Broadway o en la victrola...


«Decir que Carlos Gardel es el intérprete máximo del tango, sería cometer una imperdonable redundancia. Eso es tan elemental aquí, como en París, Londres o Madrid. Gardel, en eso, es sencillamente inimitable, como lo es igualmente en la modalidad de la cual voy a ocuparme: la de cantante internacional y embajador del folklore argentino en el extranjero. Mucho me ha extrañado, a este respecto, la campaña tendenciosa con que lo recibiera parte de la prensa porteña, a la vuelta de su triunfal gira por Europa. Se ha criticado su intromisión a predios ajenos, censurándosele, sobre todo, su breve repertorio de canciones francesas.


«No participo de esta opinión, por estimarla antojadiza. Cabría, sí, censurársele, en el caso de que cantara versiones francesas de tangos criollos. Pero Gardel ha sabido escoger hermosas y acreditadas romanzas parísinas, aspirando con ello, según me consta, dar a su arte la expansión necesaria para lograr categoría de cancionista internacional. Aspiración bien justa por cierto, ya que Gardel comprende que nada le resta por hacer en el reducido campo del tango, y haciendo gala de una plausible inquietud, busca complementar sus aptitudes imprimiéndole nuevos rumbos. Los argentinos deben mostrarse orgullosos de ello ya que Carlitos se convierte de tal manera en el más eficaz embajador de esta tierra en el extranjero.


«Creo ser, modestia a un lado, de los pocos que pueden hablar, con verdadero conocimiento de causa, sobre la actuación de Carlitos, allende el Atlántico. He seguido paso a paso el desarrollo de su gira por las principales ciudades de Francia. Ello me autoriza a decir, que Gardel ha dejado de ser allá el simple y adocenado cantor de tangos, para convertirse en el mimado de un público que lo distingue y aprecia con esa simpatías inconfundible que sólo reserva a sus favoritos. París lo recibe cada vez con mayor afecto y cuando lo deja, extraña la ausencia de su nomore en las carteleras. Y es que Carlitos ha sabido llegar al alma de la gran ciudad, por medio de la más hermosa de las conquistas: los ojos de sus mujeres. A ellas debe en gran parte la envidiable popularidad de que actualmente goza.


«¡Niza! ¡Oh, Niza!... Niza es para mí el paraíso bíblico. Creo que debe serlo también para Carlitos... porque allí realizó la más olímpica de sus hazañas: conquistar, por asalto, el ambiente más hermético y sui generis de toda Francia. Aquella sociedad selecta y cosmopolita de la Coté d'Azur, accesible sólo a contadísimas excepciones, tuvo para Gardel una acogida cordial e inolvidable.


«Actuar en un casino de la categoría del Palais de la Mediterranse creo que debe colmar la aspiración de cualquier artista que se estime. Allí se consagran y se derrumban ídolos.


«Dos meses consecutivos hemos actuado en él, Carlitos Gardel y yo. Dos meses cuyo encanto no podré olvidar nunca.


«Nos llamaban los reyes del jazz y el tango. ¡Oh... ¡Niza!... Perdón, amigos. No debí haber dicho esto. Estábamos hablando de Gardel. Lo mío es asunto aparte.


«En Niza, Carlitos recibió las más grandes ovaciones, entonando canciones francesas. Este gesto, que era en él una caballeresca manera de retribuir distinciones, no pasó desapercibido para aquellas gentes. Y, a partir de entonces, Francia ha ganado un nuevo y calificado cultor de sus canciones y la Argentina un exponente digno que va sembrando por la vieja Europa, el espíritu de la patria lejana.


«Buenos Aires llora su milonga por boca de cientos de cantores. Casi me atrevería afirmar que cada porteño lleva en sí un Gardel. Hasta yo, tan europeo, tan dinámico, he caído bajo la fascinación del tango... ¡Y como no, si estoy en Buenos Aires y a un paso de Corrientes, esa calle tan porteña, que parece que estuviera edificada y pavimentada con letras de tango!


«Pero, por sobre todos los cultores de la canción típica: ¡Gardel! Todo lo que en los demás cantores resulta afectado o poco grato, cobra en sus labios, un valor personalísimo. Estoy con aquel que dijo que oír a Carlos Gardel es amar a la Argentina.


«Carlitos y Chevalier.

«He aquí un interesante ejemplo de evolución artística: Maurice Chevalier, el otrora mimado chansonnier parisien y astro, hoy, de la canción internacional, quien, gracias a la ductilidad que imprimiera a su arte, ha logrado imponerse definitivamente a todos los públicos. Carlitos tiene de su parte, amplias condiciones para emularlo, ya que como intérprete de canciones francesas me parece superior a Chevalier cantando en inglés.


«“Déjá”, “Madame, c'est vous?”, “Folie” y “Je te dirai”, sus últimos discos en francés, se encargarán de ratificar ampliamente mis opiniones.


«Y, para finalizar, expresen ustedes la alegría que siento al poder reanudar mi vieja amistad con Carlitos, aquí, en el bello país que tan amable acogida me dispensa en estos difíciles momentos de mi carrera artística».


Kalikián nació en Estambul (Turquía) el 28 de febrero de 1897.

lunes, 24 de febrero de 2025

Hace 122 años nacía Ángel Maffia.

 



Estudió con su hermano mayor, Pedro Maffia el divino ejecutante, y junto a él ensayó sus primeras posturas ante el público. Después se enroló en conjuntos diversos especialmente en bailes.


En 1928 llegó a España integrando la Orquesta Los Ases, pasando a París (Francia) tiempo después para ser bandoneonista de la Típica El Morito, primero, e integrar luego la de Manuel Pizarro con quien actuó en casi toda Europa incluso Londres.


Cuando volvió a la Argentina no tuvo destacada actuación, apenas si lo hizo en formaciones de segundo orden.


A Carlos Gardel lo había visto en Buenos Aires pero lo trató en Europa llegando a ser muy amigo del cantor a tal punto que al mostrarle su tango inédito “Sueño querido”, que había compuesto sobre versos de Mario Battistella, le dijo: «¡Qué tangazo te mandaste hermano! Dámelo que te lo grabo». Después, cada vez que se encontraban le tarareaba o cantaba a «sotto voce» el citado tango.


Estando en Buenos Aires una filmadora quiso contratarlo para que asesorara una película sobre Gardel en París, pero se negó rotundamente.


De los pocos tangos que hizo sobresale “Sueño querido” pero, “La madrugada” que tiene con letra de Cátulo Castillo también es hermoso.


Otro: “Dejala” que hizo en París.


Ángel Maffia nació en Buenos Aires el 24 de febrero de 1903 y allí partió el 6 de octubre de 1971.

viernes, 21 de febrero de 2025

Hace 79 años nacía Ángel Taborda.

 



El 21 de febrero de 1946 nació en Buenos Aires el cantor Ángel Taborda. 

Debutó en 1963 con el quinteto de Juan Carlos Emiliani y más tarde actuó con Rodolfo Mauri y Buenos Aires Tango. Luego de una breve actuación con Héctor Varela (1971) ingresó al conjunto de Alberto Mancione (1977).

martes, 28 de enero de 2025

Teófilo Lespés nacía hace 135 años.

 



Su biografía puede sintetizarse igual a la de su hermano Mario con la diferencia de que no sabiendo música, aquél se encargaba de llevar al papel su fácil inspiración.


Salieron así “Como los nardos en flor”, “Me tienen lleno me tienen”, “Empacá la vida”, “Tirate a muerto”, “No me beses”, “Pobre guapo”, “A pesar de todo”, “Puerto Nuevo”, “De puerta en puerta”, “Luis María [b]”, “Farolito de papel”, “Abandonalo”, “Siete leguas”, “Dársena Sud”, “Pancho Luna”, “20 Años”, “El tropero del amor”, varios de ellos estrenados en teatros, grabados por nuestros mejores intérpretes y con la colaboración de grandes letristas como Francisco García Jiménez, Carlos Pesce, Eduardo Viera, Enrique Dizeo, José González Castillo, Arturo Lespés (hermano suyo).


También compuso hermosos aires criollos que su voz, unida a la de su hermano, dejó grabados en discos y algunos más que fueron posteriores: “Aquel recuerdo” (vals), “Graciela” (milonga), “Doña Cipriana” (polca), “El bellón” (estilo).


Conocido de Gardel, que le llevó al disco “Como los nardos en flor” y “Farolito de papel”, de mucho antes que llegara a la fama, la bohemia los reunió a ruedas de amigos en peñas criollas donde se cultivaba lo nuestro y donde aparecieron casi todos aquellos cantores que engrandecieron la canción gaucha primero y el tango canción después. Por algo fue el inolvidable Carlitos con su compañero José Razzano a desearle el mejor de los éxitos aquella noche en que debutó con su hermano en el tablado de La Comedia.


Teófilo Lespés nació en Tolosa (provincia de Buenos Aires) el 28 de enero de 1890 y partió en Buenos Aires el 29 de noviembre de 1963.

lunes, 20 de enero de 2025

Hace 129 años nacía José Scarpino.

 



Tocaba acordeón cuando chico y de adolescente empezó con el bandoneón; la primera orquesta que integró fue la de su hermano Alejandro Scarpino al lado de quien estuvo casi toda su carrera musical, aunque esporádicamente tuvo su propio conjunto.


Tuvo larga actuación en el Parque Goal de la Avenida de Mayo, en los tiempos que la atracción mayor de ese recreo la constituían los payadores.


La radiofonía, los cines de la época de las películas mudas, cafés y otros locales de la capital como del interior supieron de las virtudes artísticas de los hermanos Scarpino. En La Plata, Mar del Plata, Rosario, por no citar más, hicieron vibrar a la concurrencia con el rezongar de sus fuelles.


Como autor y compositor empezó en 1924 con el tango “Sierra Chica” que tiene música de su hermano Alejandro; al año siguiente dio el suceso perdurable “Canaro en París” en colaboración con el citado Alejandro y Juan Caldarella, con quienes da otro suceso: “Seguime si podés”. A los citados le agregó larga nómina de composiciones de las cuales recordamos: “Chilena mía” zamba; “Volvé al cotorro”, “Así es compañero”, “Monti solo”, “Sin una ilusión”, “El ángel de la ribera”, y entre otros, “No llore viejita”, que por pedido del autor de su letra, el guitarrista Julio Aparicio, dejó en discos Carlos Gardel.


Al sin igual cantor lo conoció en su niñez cuando asomaba sus narices en el restaurant del Gordo Yiyo, lugar al que solía acudir casi a diario Carlitos a cantar, pues él también era del barrio del Abasto lugar del susodicho fondín.


Por 1920 hallábase en Rosario sin un peso encima y debía regresar a Buenos Aires llamado por sus familiares. Supo que Gardel y Razzano habían llegado a esa ciudad para actuar y se dirigió al café donde sabía los encontraría con intención de mangarlos cosa que hizo de inmediato.


Carlos Gardel, que estaba rodeado de unas veinte personas que pedían que cantara, entonces lo hizo con algunos tangos y con su rancho en la mano pidió a los presentes que cooperaran en una colecta que él mismo inició poniendo unos pesos. Así pudo regresar a la metrópoli gracias a la gauchada del gran Carlitos.


Este favor siempre se lo reconoció al cantor, agradeciéndoselo en cuanta oportunidad tuvo, por eso mucho lo lloró en su desaparición.


Scarpino nació en Buenos Aires el lunes 20 de enero de 1896 y falleció en Mar del Plata el sábado 29 de junio de 1974.

lunes, 6 de enero de 2025

Hace 95 años nacía el rosarino Omar Murtagh.

 

Omar Murtagh con su bajo con el Quinteto Real de 1966


Es uno de los valores de mayor talento interpretativo entre los bajistas de su generación.

La excelente presencia sonora, la afinación impecable, el "timing" tanguero, son tres virtudes destacadas que han contribuido a fundar su creciente y merecido prestigio en las corrientes modernas de la música de Buenos Aires.

Ejecutante de expresión nerviosa y aplomada a la vez, ha ganado rango de solista en no pocas de sus actuaciones, reveladoras —siempre— de una exquisita sensibilidad musical.

Nació en Rosario, provincia de Santa Fe el 6 de enero de 1930. Cursó estudios con el maestro Garcilaso y debutó en la agrupación Los Provincianos que dirigía Héctor Lincoln Garrot, dentro de un modo melódico a la manera de Fresedo.


Siempre en su ciudad natal colaboró luego con la orquesta de Luis Chera y con el conjunto Los Poetas del Tango; en 1953 se radicó en Buenos Aires; tocó entonces con el virtuoso bandoneón de Antonio Ríos en programas de Radio Belgrano.  De allí arranca lo capital de su carrera: fue sucesivamente contrabajista de Francisco Rotundo y de Enrique Francini y desde 1958 hasta 1965 colaborador importante de José Basso. Simultáneamente con esa actuación integró el cuarteto Los Notables del Tango con Lípesker, Federico y Flores; formó en la orquesta de Juan José Paz; con el bandoneón de Juan Carlos Bera animó "La orquesta típica más chica del mundo" con versiones fonográficas para el sello Bemol.

En 1961 juntamente con Osvaldo Tarantino y con Toto Rodríguez, se desempeñó en el conjunto Los 3 de Buenos Aires grabando para Record. Después de 1965 ya desvinculado de Pepe Basso colaboró con Baffa y Berlingieri, con el quinteto de Dino Saluzzi, con el Sexteto Mayor y con el Quinteto Real al cual acompañó en las dos últimas giras por Japón en 1966 y en 1969. 

Partió a la Vida Real el 14 de febrero de 2001.

martes, 17 de diciembre de 2024

A 124 años del natalicio de Luis Martínez Serrano.

 



Español de origen radicóse con sus padres en Buenos Aires siendo niño por 1907, residiendo en esta ciudad hasta 1923, realizando sus estudios musicales en el conservatorio del diario La Prensa y perfeccionándose luego bajo las tutelas de los maestros Ernesto Drangosch y Alberto Williams.


Después de actuar en lugares diversos, en una de sus tantas giras al exterior se radicó en México por cinco años; volvió a Buenos Aires y de gira siguió por otros países integrando compañías de revistas, zarzuelas u operetas. Establecióse en Chile por doce años haciendo de locutor, actor radioteatral, musicando películas, dirigiendo emisoras y el Orfeón Catalán de Santiago.


Volvió varias veces a la Argentina, hasta que en 1943 asumió la gerencia de la editorial P.H.A.M. de México al radicarse definitivamente en el país azteca.


Durante su labor en Buenos Aires fue el pianista oficial de la famosa cupletista Teresita Zazá (Teresa Maraval) quien le estrenó casi todos sus tangos: “Hijo mío”, “Pajarito cantor”, “Presentimiento”, “Mujercita mía”, “Pobre madre”.


Sus composiciones abarcan todos los ritmos y de su muy extensa lista recordamos “Por eso te quiero [b]”, canción; “Adelita”, “La bamba”, y el mundialmente famoso “Dónde estás corazón”.


De una nota suya extraemos: «“¿Dónde estás, corazón?”, letra y música mías, fue estrenada como canción mexicana en diciembre de 1924 en el Teatro Regis de la ciudad de México en una revista titulada México a la vista, con libro y música originales mías. En esa ocasión la cantó por primera vez el barítono Daniel Arroyo. Años después llegó a México Augusto Berto con un trío que amenizaba los entreactos de la compañía Camila Quiroga (1926-27) y le gustó la canción y me prometió arreglarla para tango y popularizarlo en Europa. Accedí acordándole una participación del 50 % cuando se ejecutara como tango.


«En uno de mis viajes a Buenos Aires, hablé con Carlos Gardel, al cual conocía porque actuamos en el Teatro Florida por largos meses juntos, él con Razzano y yo acompañando a Teresita Zazá en 1921, y me dijo que ya eran muchos los intérpretes de la canción que la habían grabado y no le convenía grabarla a pesar de que le encantaba...


«A Gardel quise contratarlo una vez desde Chile, pero sus condiciones demasiado elevadas para aquel medio, lo hicieron imposible. Fue un gran amigo, pleno de simpatía, accesible a todos, gran artista al cual le debe el tango un estilo creador que él impuso y que un desgraciado accidente le truncó la vida en pleno éxito cuando aún le ofrecía su arte muchos éxitos más ya que estaba llegando en aquel momento a traspasar todas las fronteras».


Martínez Serrano nació en Barcelona el 17 de diciembre de 1900 y falleció en México el 29 de agosto de 1970.

lunes, 16 de diciembre de 2024

Ariel Martínez nacía hace 84 años.

 


Ariel Martínez nació en San José, Uruguay, el 16 de diciembre de 1940 y fue un compositor y bandoneonista que se radicó en Argentina.


Estudió bandoneón con Nicolás Pepe, flauta con Santiago Bosco,​ armonía y contrapunto con el maestro Ángel Turriziani, composición y orquestación con Héctor Tosar.


En la década de 1950 integró como bandoneonista y arreglador el Quinteto de la Guardia Nueva, grupo pionero del tango de vanguardia en Uruguay. En la década de 1960 formó el Trío Nuevo, a la vez que comenzó estudios de composición con Héctor Tosar. En esos años ejerció también la crítica y el periodismo musical en el Semanario Marcha de Montevideo.


En el bienio 1969-1970 fue becario del Centro Lationoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM) del Instituto Torcuato di Tella en Buenos Aires, donde inició su trabajo con medios electroacústicos.


Fue durante varios años Profesor en la Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba - Argentina), y más tarde trabajó en el Laboratorio de Investigación y Producción Musical (LIPM) del Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires (actualmente Centro Cultural Recoleta), llegando a ser Director del Laboratorio.


Como compositor, Martínez se centró en la formalización de los procesos compositivos, y la composición algorítmica.


Obra (selección)


Música Sinfónica


Los otros Martínez (1995)

En una nube de humo (1998)

Música Electroacúsica y Mixta[editar]

El Glotón de Pepperland (1970)

Tromboffolón I (1971) para trombón, tuba y cinta.

Cabotaje IIIa - En medio (1971)

Cabotaje IIIb (1971-1972) para flauta y cinta.

Cabotaje IIIc (1971-1976) para 3 flautas y cinta.

Tromboffolón II (1971-1978) para trompeta, corno, trombón y cinta.


Su paso a la Vida Real lo hizo el 17 de abril de 2019.